top of page

🏡 ¿Es posible vivir en 9.5 m²? La propuesta de Zoe Beteta en CasaCor Perú

Actualizado: 13 oct

✨ Un experimento de diseño que despierta debate


🏡 ¿Es posible vivir en 9.5 m²? La propuesta de Triskell by Zoe Beteta en CasaCor Perú 2025


En CasaCor Perú se presentó Triskell, un microdepartamento de 9.5 m² diseñado por la arquitecta Zoe Beteta, que logró algo que parecía imposible: reunir cocina, baño y dormitorio funcional en un espacio mínimo.El diseño combina verticalidad, mobiliario multifuncional, espejos y domótica para crear la sensación de amplitud, demostrando que los metros no siempre definen la calidad del habitar.

Pero la pregunta persiste:👉 ¿Se puede realmente vivir en 9.5 m²… o es solo un concepto de exposición?


🎥 Video recomendado: “CasaCor Perú 2024 – Triskell, el microespacio de 9.5 m²

diseñado por la arquitecta Zoe Pomareda”, presentado por Espacio & Diseño.

(Fuente oficial: canal de YouTube Espacio & Diseño)


📏 Lo que dice la normativa peruana


En el Perú, la respuesta legal hoy es no.


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) establece áreas mínimas para viviendas de interés social (VIS) que superan ampliamente los 9.5 m².

Esto significa que, por ahora, no pueden comercializarse unidades tan pequeñas dentro del marco regulado.


Por tanto, el espacio presentado en CasaCor es un prototipo conceptual, un ejercicio de creatividad que propone una reflexión sobre cómo vivimos, más que una solución comercial inmediata.


🌍 Qué pasa en otros países: Japón y China


Japón: proyectos como la Nakagin Capsule Tower y los microestudios en Tokio muestran que sí se puede vivir en espacios reducidos, siempre que se prioricen la funcionalidad, la ergonomía y la calidad constructiva.


China: los llamados “pigeon-cage apartments” (departamentos jaula) de 5 a 7 m² son reales, pero también polémicos. Surgen como respuesta a la falta de suelo urbano y a los altos precios, aunque su legalidad y confort son cuestionables.


Estos casos nos enseñan que el reto no está en el tamaño, sino en cómo se habita y se regula el espacio.


🧭 ¿Cuándo un microespacio puede funcionar?


✅ Cuando hay claridad en las prioridades.

Si el objetivo es vivir cerca del trabajo o reducir gastos, 9.5 m² puede ser suficiente.

✅ Cuando el diseño es inteligente.

Altillos, muebles plegables y materiales claros permiten que el espacio “crezca” visualmente.

✅ Cuando existen servicios compartidos.

Áreas comunes como lavandería, coworking o terrazas comunales compensan los metros privados.


ree

⚠️ ¿Y cuándo no conviene?


❌ Si se busca confort a largo plazo o se vive en pareja.

❌ Si hay poca ventilación o iluminación natural.

❌ Si se planea revender o alquilar en un mercado donde el comprador promedio busca amplitud.


💡 Recomendaciones si te interesa este tipo de vivienda


Revisa el reglamento urbano local antes de invertir.

Evalúa la iluminación, ventilación y seguridad

Prueba un espacio similar antes de decidirte: pasa un día en un ambiente compacto y siente la experiencia real.

No compres solo por tendencia. Un diseño bonito no siempre es habitable en el día a día.


🧱 Reflexión final


Vivir en 9.5 m² sí es posible, pero no es para todos.

Más que una limitación, es una invitación a redefinir el valor del espacio, entendiendo que el confort puede venir del orden, la luz y el buen diseño, no solo de los metros cuadrados.


En el fondo, proyectos como Triskell no buscan reducirnos, sino ayudarnos a habitar con inteligencia y coherencia.


🔗 ¿Quieres saber más?


Puedes ver el recorrido completo de este microdepartamento en el video de CasaCor Perú, disponible en YouTube, o visitar el perfil de la arquitecta Zoe Beteta para conocer los detalles de diseño de Triskell.


🏠 Asesoría inmobiliaria con visión humana


Cada espacio cuenta una historia. Y cada decisión inmobiliaria también.

Si estás buscando comprar o invertir en vivienda, te acompaño a analizar las opciones que realmente se ajustan a tu estilo de vida y presupuesto.

 
 
 

Comentarios


bottom of page